A lo largo de la historia las serpientes han sido uno de los animales con más historias y leyendas mitológicas, a continuación encontrarás una lista de todos los tipos de mitologías a los que pertenece este temido animal, o al menos las que han llegado ha ser conocidas.
Mostrar Índice
Las Serpientes Mitologicas más Populares a lo largo de la Historia
La imaginación y las habladurías del hombre no tienen límites, descubramos las leyendas y los nombres de serpientes mitológicas que más han trascendido…
Aghásura (Aghá)
Este ásura (demonio) proviene de la mitología hinduista, Aghásura entro formar parte de la mitología debido a su historia, una historia que impactó a la gente durante generaciones.
El demonio Aghá trató de matar al dios Krisná, pero fracasó y fue asesinado por él. Una historia que surgió entorno a el siglo IV y que se ha estado ampliando hasta el siglo XI.
La historia de este demonio esta basada entorno a el rey Kamsa, un rey despótico de Mathura perteneciente a la mitología hinduista. Todo comenzó con el asesinato de los dos hermanos mayores del rey, Putana y Bakasura. La historia atribuye este delito a Krisná, por lo que el rey Kamsa ordeno su muerte a su general, Aghásura.
Anfisbena
En esta ocasión nos remontamos a la mitología griega, en la cual nos encontramos con una figura legendaria con diferentes significados, pero para mucha gente era como un dios de la suerte. Estamos hablando de Anfisbena, una serpiente con una cabeza en cada extremo de su cuerpo.
La historia narra que la aparición de esta criatura mitológica viene de la sangre que goteaba de la gorgona Medusa. Existen criaturas similares en otras mitologías con significados similares y diferentes unos de otros.
Basilisco
El Basilisco era una criatura mitológica con gran impacto en la Mitología Griega. Contaba con características similares a las de un dragón, contaba con patas, alas y a pesar de contar con un veneno mortal, tenía la capacidad de matar con la mirada. Para el sigo VII el basilisco fue proclamado como el rey de las serpientes (por Isidoro de Sevilla).
La única forma de matarlo se decía que era con el canto del gallo, el cual lo aterrorizaba. O utilizando una comadreja, el único animal que se decía que era capaz de vencerle con su olor, aunque acababan muriendo ambos.
Apofis: La serpiente mitológica infinita

La serpiente sagrada inmortal, gigantesca y de poder ilimitado cuya única función era derribar la barca voladora que conducían Ra (el dios del sol) y Seth, evitando alcanzar «el nuevo día».
Probablemente una de las cobras mitológicas más conocidas y más temidas por el antiguo Egipto, tanto era así que se le daba la misma importancia que a cualquier Dios (en su momento).
Simbolizaba el mal, el cual había que contenerlo, pero uno de los motivos por los que la serpiente no podía morir (solo ser tumbada temporalmente o dañada), es por que la serpiente se encargaba de ciclos solares, por lo que sin ella el mundo se desolaría.
Mucalinda y la mitología Naga

Este concepto de criatura mitológica proviene de oriente, concretamente de las religiones orientales como el hinduismo, el budismo o el jainismo.
Los Nagas son criaturas mitológicas que combinan la forma humana con la cobra. Normalmente mitad y mitad, pero podían cambiar a una forma u otra. Se mencionaron muchos nagas en la mitología budista, pero el más popular fue Mucalinda, el rey Naga que protegió a Buda en una tormenta.
En la mitología Nordica: Jörmundgander

La serpiente mitológica Jörmundgander, o también conocida como serpiente Midgar. Una de las serpientes más conocidas en la mitología vikinga. Jörmundgander era una poderosa serpiente marina, fue arrojada al mar por Odín, padre del dios del trueno Thor. Creció hasta que rodeó Midgar (la tierra, de ahí su nombre), pudiendo agarrar su cola con la boca.
Thor luchó contra la serpiente (que vivían en el mar). Está lucha fue sentida por todo el mundo, debido a que en el fragor de la batalla se generaron tormentas por el mundo.
Medusa: Las Gorgonas (mujeres serpiente)

Las gorgonas eran mujeres serpientes (normalmente las tenían sustituyendo su pelo, pero también se destacaban sus garras y dientes), las cuales podían convertir a personas en piedra con su mirada.
De estas gorgonas la más famosa fue (la mujer serpiente) Medusa, quien originariamente fue una hermosa mujer, pero tras enfurecer a la diosa Atenea, esta convirtió a Medusa en una gorgona como castigo.
Quetzalcóatl: La Serpiente Emplumada

La existencia de este dios mitológico se debe a las culturas mesopotámicas, donde definían a Quetzalcóatl como una mezcla entre serpiente y pájaro. (la representación de esta serpiente puede variar, pero las descripciones más comunes son la de su revestimiento de plumas en vez de escamas, además de ser una serpiente enorme, cuerpo de dragón)
La importancia de esta criatura semidivina era la de representar la figura como dios del viento y de la lluvia y simbólicamente la ciencia y el aprendizaje.
Hay algunas historias que añaden que este dios tuvo un papel definitivo en la creación del mundo. Estas cuentan que Quetzalcóatl junto con Tezcatlipoca, derrotaron al monstruo marino gigante Cipactli, partiéndolo por la mitad y dividiéndolo en lo que sería el cielo y la tierra.
La Serpiente Marina Gigante

Dentro de la mitología de las serpientes, también encontramos que se le daba mucha importancia a las serpientes marinas mitológicas.
En es este caso, denominamos serpiente marina mitológica a cualquier monstruo acuático de forma alargada, habiendo posibles casos de visión directa con ella, el caso más famoso ocurrió a mediados del siglo XIX. Donde fue descrita por la tripulación del HMS Daedalus, incluyendo oficiales y marines.
También ha habido una serie de confusiones a lo largo de la historia, animales marinos enormes que eran desconocidos como el pez remo o el tiburón ballena, los cuales al ser avistados provocaron un enorme caos y leyendas. La imaginación se encargó del resto.
Me atrevería a decir que existen infinitas creencias, mitos, simbolismos y leyendas mitológicas respecto a las serpientes, por lo que vamos a centrarnos en lo principal. Entender la…
Historia y Mitología de las Serpientes Mágicas
La gran tradición y simbolismo que han tenido las serpientes desde nuestro orígenes son dignos de conocer. Según vayamos indagando, en este artículo encontraremos desde criaturas bíblicas gigantes, monstruos marinos, ataques de serpientes malvadas y poderosas y hasta batallas entre serpientes legendarias y semidioses, como es el caso de la mitología Nordica.
¿Por qué las serpientes son animales mitológicos?
Esta creencia viene desarrollada desde nuestros inicios (Bíblicamente hablando).
Si miramos la tradición cristiana en su origen (el jardín del Edén), ya aparecían nuestros primeros vínculos con las serpientes, con Adán y Eva. En este caso representando el mal, la codicia, la envidia, lo caprichoso que que es el hombre y el terror o diablo.
Pero dependiendo de la cultura o la creencia a la que nos referimos, estos pensamientos pueden ser realmente dispares.
Si continuamos en la historia y nos adentramos en culturas como el antiguo Egipto, la antigua Grecia y otros pueblos indígenas de la época, en América y África. Han aparecido culturas donde las serpientes legendarias han simbolizado elementos positivos como el renacimiento, la curación o incluso la inmortalidad (entendidos por los cambios de piel que hacen las serpientes ordinarias, revelando una piel nueva y brillante debajo) y por otro lado tenemos la fertilidad (debido a la simbiosis que estas ejercían entre el agua y la tierra).
Artículos relacionados
Aquí tienes diferentes artículos que te pueden interesar, haz clic en la fotografía para más información: